Este sábado 25 de febrero se realizará la cabalgata y un fogón artístico organizados por la Cooperativa Cultural Puente de la Picada, la Junta de Gobierno de La Picada y la Junta Americana por los Pueblos Libres. Será en homenaje a la Batalla del Espinillo, en la que orientales y entrerrianos resistieron y vencieron a una invasión centralista, y dejaron sentadas las bases de la fundación de la provincia de Entre Ríos y del federalismo.



El programa empezará a las 18.30 en el arroyo Espinillo, junto a la ruta nacional 18, a 20 kilómetros de Paraná. Allí se reunirán los jinetes alrededor del Monolito a Artigas, los manifestantes cantarán el Himno Nacional, y el presidente de la Junta de Gobierno de La Picada, Alfredo Herrera, anunciará que el camino que vincula esa localidad con El Espinillo llevará el nombre Batalla del Espinillo.

La partida de la cabalgata con rumbo a La Picada se hará con un fondo de tambores de la agrupación La Yaguarona.

Participarán las agrupaciones tradicionalistas La Andariega, El Nochero, Martín Fierro, José Artigas, El Aguará, El Porvenir, El Palenque, El Gorgojo, El Cumpa, y jinetes independientes y carruajes.

A las 20.20 ingresarán los jinetes, precedidos por los tambores, al predio de la Cooperativa Cultural (ex estación), y desfilarán frente a la concurrencia. Luego hablarán los escritores Mario Alarcón Muñiz y Juan José Rossi, y el presidente de la Junta Americana, Pedro Aguer, leerá la Declaración de La Picada, que firmarán los presentes en un pergamino.

La Declaración explica los motivos del encuentro y luego recuerda: “Tras protagonizar la cabalgata y el fogón de los pueblos libres, firmamos en esta Declaración nuestro compromiso inquebrantable con la emancipación, y lo hacemos a 30 años de la recuperación de las islas Malvinas, que volvieron al poder del intruso inglés y avivan nuestras convicciones contra todo colonialismo. La lucha de Artigas hace 200 años debe guiarnos hoy como guió en su época a quienes supieron mantenerse fieles al que proclamó ‘la libertad en toda su extensión imaginable’. Lanza ayer, hoy camino, Artigas vuelve. ¡Que viva la emancipación! ¡Que viva la unidad del Abya Yala!”.

Posteriormente, miembros de la Junta de Gobierno leerán los fundamentos de la denominación José Artigas de la calle colectora, y del cambio de la calle Julio Roca por Andrés Guacurarí.

El conductor Tony Casals presentará a los artistas Ricardo Maldonado, Hernán Rondán Grasso (organizador de la cabalgata), Silvia Lanche, César Nanni, Lito Molaro, Presagios de mi tierra, el ballet De Algarrobo y Espinillo de Edupro, entre otros.

La entrada será libre y gratuita, y habrá servicio de cantina. Los organizadores sugieren que los concurrentes lleven sillones.

La Batalla del Espinillo fue el primer triunfo de los federales de todo el territorio que había sido el virreinato, sobre los ejércitos unitarios. La victoria se constituyó en el bautismo de sangre de los federales.

Aquí tomó impulso el régimen que se expresaría plenamente en la Liga de los Pueblos Libres, con la bandera de la banda roja como emblema, aún vigente.

Por contactos

Alfredo Herrera 0343 154509906 (Presidente de la Junta de Gobierno de La Picada)
Jorge Pesoa 0343 4994122 (Cooperativa Cultural)
Pedro Aguer 0343 4979433 (Presidente de la Junta Americana por los Pueblos Libres)
Hernán Rondán Grasso 0343 156119038 (Cooperativa Cultural)
Daniel Tirso Fiorotto 0343 4311805 (Junta Americana)

Comentarios desactivados

SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE
Museo Municipal ‘Yvy marä ey’
(Antigua Estación de Ferrocarril)

Los Guaraníes

Los Guaraníes

18:30 horas: Presentación del libro “LOS GUARANÍES”, del Prof. Juan José Rossi, Director del Museo Yvy marä ey, CHAJARI.
Presentación a cargo del Prof. Alejandro Kowalski (UNaM)
En el presente volumen “Los Guaraníes” (de la Colección “Aborígenes de la Argentina”, Editorial Galerna, Bs. As., julio de 2010) se investigan aspectos filosóficos y etnográficos de la cultura tupí-guaraní originaria de la inmensa floresta Sudamericana. Cultura tupí-guaraní que, si bien está en boca de muchos habitantes, sin embargo poco conocemos de su contenido histórico-cultural y de las características vertebrales que la identifican. La obra intenta una ‘aproximación’ al hecho histórico y cultural Tupí-guaraní con un resumen accesible y mirada crítica respecto de las Crónicas y obras posteriores sobre el tema. Propone elementos de juicio sobre aspectos considerados vertebrales en toda cultura y brinda pautas de interrelación y de posibles senderos por donde transitar y reencontrarnos con este fenómeno milenario de la historia continental.

A CONTINUACIÓN EN EL MISMO MUSEO:

19:30 horas: “Importancia de la cultura brasileira en el contexto del encuentro de los pueblos sudamericanos y aspectos de la formación indígena y afroamericana de nuestra región”, a cargo del antropólogo Alejandro Kowalski, Universidad Nacional de Misiones; Responsable del Área Cultural del Vice-Consulado de Brasil en Encarnación, Paraguay; profesor, en ambos lados de la frontera, del Curso “Português Pela Música” y el Curso “Cultura Brasileira na ponta da língua”, siendo este último el único curso de Cultura Brasileira aprobado en toda la región de Argentina y Paraguay por el Gobierno Federal de la República del Brasil.
Ponencia y diálogo con los participantes.
Entrada libre y gratuita. ¡Los esperamos!

Comentarios desactivados

Los integrantes de la Red Solidaria “Samijyé” (nuestro semejante) de Villa María queremos informar a nuestros colaboradores y amigos a través de la elocuencia de las fotos obtenidas en el pasado viaje de apoyo a la Comunidad Chorote Wikina Wos[1] (16-07-10), acerca de la actual realidad de nuestros conciudadanos aborígenes. A la vez queremos agradecer los aportes recibidos para ellos como generosa respuesta a nuestro reclamo solidario. Estimamos que esta es una etapa que concluye felizmente después de más de 4 años de sostenimiento, con la instalación del molino de viento para la provisión del agua potable suficiente y sana.

De este hecho y de la decisión y conciencia de los destinatarios de nuestro afán dependerá ahora la continuidad o no de los demás proyectos. El inicial fue brindar apoyo para consolidarlos en el hábitat de su elección y pertenencia para asegurar la continuidad de su vida comunitaria, para la preservación de los valores de su cultura, para el desarrollo de su seguridad alimentaria y el reconocimiento de su autonomía con decisión propia. Consecuentemente: la iniciación de la huerta orgánica (para la que se aportó información suficiente, semillas e instrumentos de labranza), lo que supone el asentamiento de los miembros de la comunidad (antes seminómade) el reemplazo de las viviendas precarias, inseguras e insalubres de ramas por las de adobe como más seguras, salubres y confortables ante el impacto actual del cambio climático, sobre todo en invierno (-7º).

La iniciación de actividades de granja y continuación de las de apicultura que supone planificación y para lo cual se les proveyó de información suficiente, colmenas, extractor de miel y elementos básicos. El cultivo de pasturas para el manejo del ganado a corral. El cercado del perímetro de cultivos.

Respecto de lo cultural, es importante la conservación de su lengua, arte y artesanías como factor aglutinante y vehículo de un pensamiento tan especial y profundo como hemos podido comprenderlo a través de la traducción de su bella y comprometida poesía cantada, y documentos de reivindicación de sus derechos y costumbres, entre ellos la inscripción oficial y reconocimiento del culto ancestral de su etnia.

Deberá seguir la creación oficial en su hábitat del anexo educativo para sus niños, o Escuelita bilingüe, que les corresponde por derecho, para lo cual logramos este año la designación (increíblemente postergada por más de 3 años) de la auxiliar bilingüe que apoyará al maestro criollo (actualmente se desempeña en otro anexo por falta de agua en su hábitat, después de más de 5 años de reiterados y desesperanzados reclamos ante los organismos del estado, en nuestra patria. Hace más de 3 años construyeron el salón comunitario para dicha función. Con el salón de usos múltiples, los sanitarios y el molino esperemos que no tendrán excusa).

Respecto de su idiosincrasia, además de la preservación de su idioma alentamos el desarrollo de sus artesanías y también del arte musical instrumental y canto que los distingue, y la tejeduría derivada del chaguar o ágave, con el deseo de que puedan resistir a toda pretensión foránea de explotación y colonización de su hacer manual y pensamiento genuino.

En esta patriada o gesta solidaria no estuvimos solos, sino que las circunstancias nos llevaron al conocimiento de la Asociación Civil Trabún (Encuentro, en Mapuche), de la ciudad de Las Varillas cuyos miembros son pioneros en la zona por la reivindicación de los derechos de los aborígenes y por la defensa de sus culturas. En consecuencia nos solidarizamos con ellos y con los amigos de Humbolt (Sta. Fe) como gestores de un proyecto de apoyo y vehículo de los aportes de los villamarienses y de las personas de buena voluntad de la ciudad de Bell Ville, de Mendiolaza, Córdoba, Unquillo, Las Varillas, Villa Allende, donde se presentaron muestras de arte aborigen (16 hasta ahora) con grabados indígenas sobre soporte de calabazas, para alumnos de todos los niveles, difundiéndose la temática específica y recibiendo aportes voluntarios. Cabe mencionar los dos conciertos solidarios realizados en Villa María y Las Varillas con el mismo propósito, a cargo de la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio local con el apoyo de eximios instrumentistas invitados y la participación de alumnos de la cátedra de coro, bajo la dirección de su maestro Fabricio Valvasori.

Nos sostuvieron en esta quijotada como alimento sustancial el libro bilingüe “Jempé ti pó kiúwa ´Pómis Jisáwo´” (Nuestros antiguos tenían “Casa de los Tambores”) cuyos autores: Fidelina Díaz (de nombre aborigen Árpie, vocera de la comunidad) y Néstor Gea lo publicaron por editorial Brujas y sobre todo, el riquísimo material profundo, serio y clarificador, brindado valiente y  generosamente en sus libros por el querido maestro Juan José Rossi cabalmente comprometido, por cuya lectura reflexiva vamos desenmarañándonos de a poco de esa enorme telaraña del pensamiento eurocéntrico excluyente que aún divide y condiciona casi todas las instancias de la vida en nuestra sociedad. Entre otros: “La máscara de América” y “Mito y Religión”, ambos de editorial Galerna.

A todos, amigos y colaboradores vaya el agradecimiento en nombre de nuestros hermanos aborígenes niños y adultos de la Comunidad Wikina Wos de Pómis Jiwét, y en nombre propio por ayudarnos a gestar una nueva conciencia de justicia y fraternidad en la diversidad.

Por la Red Solidaria: Hilario Valvasori y Graciela García.

Adjuntamos Fotos: Nº 383 “un árbol varíllense hecha echa raíces, los niños también”, 498 “el Gigante”, 579 “Milly y su nueva muñeca”, 574 “el agua sana es una realidad”, 763 “por si no lo dije, estoy feliz” (Javier Marengo).

Para más información, DVD o fotografías: gb_garcia49@hotmail.com (de la Red Solidaria),

javiermarengo@hotmail.com (por A. C. Trabún)

oscarciraolo@gmail.com (por A. C. Trabún)


[1] A 1.800 de aquí, en el límite tripartito de Argentina-Bolivia-Paraguay.

Comentarios desactivados