-
3
mar
Curso-taller de 60 horas cátedra organizado por AGMER Central y el Museo Yuchán en convenio con el Consejo General de Educación de Entre Ríos. Con puntaje para los distintos niveles de la educación: Resolución 2967 (Gr. 894721).
PROPUESTA PEDAGÓGICA
“Historia, Cultura y Presencia de las Culturas Originarias de la Argentina en el contexto actual de la historia americana”
A cargo del Profesor Juan José Rossi (UADER)
Lineamientos transversales del contenido disciplinar del Curso
* Crítica al enfoque epistemológico de la Historiografía en general y de la temática propuesta en particular. Análisis de conceptos vertebrales comprendidos en la investigación y transmisión del tema para cualquier nivel escolar.
* Estudio específico de algunos Pueblos y Culturas Originarias del territorio argentino y Metodología de transmisión en el aula.
* Análisis y crítica de la información ya adquirida de las distintas culturas del país.
* En especial se considera el origen, la continuidad y permanencia de estos pueblos, testigos vivientes del largo proceso histórico-cultural que llega a nuestros días.
El desarrollo comprende las siguientes culturas de nuestro territorio:
Selk’nam – Yámana – Alakaluf – Tehuelche – Mapuche – Wichí – Chorote – Chulupí – Kom’lek – Mokóit – Chané – Chiriguano – Andinos – Guaraní – Charrúas.
A partir del análisis de la actualidad de estas culturas se muestra:
* Por qué es importante tenerlas en cuenta en el sistema educativo y en lo personal.
* En qué sentido su historia y su realidad son parte del proceso que nos atañe profundamente, más allá de nuestra conciencia.
* De qué manera nos corresponde y podemos transmitir esta dimensión de nuestra historia en función del crecimiento de la identidad personal y de la sociedad.
El taller incluye trabajos prácticos presenciales y audiovisuales
Modalidad
Teórico práctico, con trabajos de participación grupal y elaboración de producciones individuales o grupales de proyectos de módulos para cada nivel. Más evaluación.
Cuatro encuentros presenciales – (dos segundo semestre 2009 y otros dos en el primer semestre 2010).
Siete horas reloj por encuentro (9:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00 Hs.)
Un encuentro en sede y tres con desplazamiento a otras sedes dentro de una misma micro-región
CRONOGRAMA (2009) | |||||
1º encuentro | 2º encuentro | ||||
Fecha | Sede | Recibe a | Fecha | Sede | Recibe a |
16/09 | Tala | Uruguay / Gualeguay/ Gualeguaychú / Islas |
14/10 | Gualeguaychú | Uruguay / Gualeguay / Tala / Islas |
23/09 | Colón | San Salvador / Concordia / Federación | 21/10 | San Salvador | Colón / Concordia / Federación |
30/09 | Feliciano | Federal / La Paz / Villaguay | 28/10 | Villaguay | Federal / La Paz / Feliciano |
07/10 | Nogoyá | Victoria / Paraná / Diamante | 05/11 | Diamante | Victoria / Paraná / Nogoyá |
- Publicado por mauroliver en: