Este sábado 25 de febrero se realizará la cabalgata y un fogón artístico organizados por la Cooperativa Cultural Puente de la Picada, la Junta de Gobierno de La Picada y la Junta Americana por los Pueblos Libres. Será en homenaje a la Batalla del Espinillo, en la que orientales y entrerrianos resistieron y vencieron a una invasión centralista, y dejaron sentadas las bases de la fundación de la provincia de Entre Ríos y del federalismo.



El programa empezará a las 18.30 en el arroyo Espinillo, junto a la ruta nacional 18, a 20 kilómetros de Paraná. Allí se reunirán los jinetes alrededor del Monolito a Artigas, los manifestantes cantarán el Himno Nacional, y el presidente de la Junta de Gobierno de La Picada, Alfredo Herrera, anunciará que el camino que vincula esa localidad con El Espinillo llevará el nombre Batalla del Espinillo.

La partida de la cabalgata con rumbo a La Picada se hará con un fondo de tambores de la agrupación La Yaguarona.

Participarán las agrupaciones tradicionalistas La Andariega, El Nochero, Martín Fierro, José Artigas, El Aguará, El Porvenir, El Palenque, El Gorgojo, El Cumpa, y jinetes independientes y carruajes.

A las 20.20 ingresarán los jinetes, precedidos por los tambores, al predio de la Cooperativa Cultural (ex estación), y desfilarán frente a la concurrencia. Luego hablarán los escritores Mario Alarcón Muñiz y Juan José Rossi, y el presidente de la Junta Americana, Pedro Aguer, leerá la Declaración de La Picada, que firmarán los presentes en un pergamino.

La Declaración explica los motivos del encuentro y luego recuerda: “Tras protagonizar la cabalgata y el fogón de los pueblos libres, firmamos en esta Declaración nuestro compromiso inquebrantable con la emancipación, y lo hacemos a 30 años de la recuperación de las islas Malvinas, que volvieron al poder del intruso inglés y avivan nuestras convicciones contra todo colonialismo. La lucha de Artigas hace 200 años debe guiarnos hoy como guió en su época a quienes supieron mantenerse fieles al que proclamó ‘la libertad en toda su extensión imaginable’. Lanza ayer, hoy camino, Artigas vuelve. ¡Que viva la emancipación! ¡Que viva la unidad del Abya Yala!”.

Posteriormente, miembros de la Junta de Gobierno leerán los fundamentos de la denominación José Artigas de la calle colectora, y del cambio de la calle Julio Roca por Andrés Guacurarí.

El conductor Tony Casals presentará a los artistas Ricardo Maldonado, Hernán Rondán Grasso (organizador de la cabalgata), Silvia Lanche, César Nanni, Lito Molaro, Presagios de mi tierra, el ballet De Algarrobo y Espinillo de Edupro, entre otros.

La entrada será libre y gratuita, y habrá servicio de cantina. Los organizadores sugieren que los concurrentes lleven sillones.

La Batalla del Espinillo fue el primer triunfo de los federales de todo el territorio que había sido el virreinato, sobre los ejércitos unitarios. La victoria se constituyó en el bautismo de sangre de los federales.

Aquí tomó impulso el régimen que se expresaría plenamente en la Liga de los Pueblos Libres, con la bandera de la banda roja como emblema, aún vigente.

Por contactos

Alfredo Herrera 0343 154509906 (Presidente de la Junta de Gobierno de La Picada)
Jorge Pesoa 0343 4994122 (Cooperativa Cultural)
Pedro Aguer 0343 4979433 (Presidente de la Junta Americana por los Pueblos Libres)
Hernán Rondán Grasso 0343 156119038 (Cooperativa Cultural)
Daniel Tirso Fiorotto 0343 4311805 (Junta Americana)

Comentarios desactivados

31-01-12 | COMUNICADO DE LA JUNTA AMERICANA DE LOS PUEBLOS LIBRES

El centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres pidió una audiencia al nuevo Ministro de Educación de la provincia de Entre Ríos, José Eduardo Lauritto, por la clausura en Concepción del Uruguay del Museo Yuchán, que permitía un recorrido por las antiguas culturas de América.

Los vecinos de Paraná, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Santa Fe, Rosario y otras ciudades de la región le expresaron al ex vicegobernador su deseo de “conocer qué respuesta prepara la Provincia y de qué modo podríamos colaborar”. La carta a José Eduardo Lauritto, fue firmada por el presidente de la JAPL, Pedro Aguer, el secretario Víctor Sartori, y otros integrantes de distintas ciudades, entre los que se encuentran obreros en general, artistas, periodistas, estudiantes, investigadores, docentes, ambientalistas y cooperativistas. Otras instituciones manifestaron inquietudes similares, en particular en Concepción del Uruguay.

“El Museo Yuchán crea la atmósfera adecuada para que nuestros estudiantes y nuestras familias ingresen al antiguo y actual universo del Abya Yala (América), para romper con los prejuicios incorporados por la invasión europea y devolvernos el sentido de pertenencia y el orgullo de constituir un eslabón de una cadena de 40.000 años en este suelo. Es de las pocas instituciones que nos ayudan a lavarnos el europeísmo que padecemos con un baño de Abya Yala, y sabemos que Ud. comparte con nosotros la preocupación por la acumulación de valiosísimas piezas en la casa del fundador del Museo, el profesor Juan José Rossi, luego de la clausura”, dice la carta.

Seguir leyendo

Comentarios desactivados

Nota publicada por laprensafederal.com.ar

30/01/2012|21:53 UNA PROMESA INCUMPLIDA

Pasaron más de siete meses del cierre del Yuchán y no hay ni señales de reubicarlo

A mediados de julio del año pasado el Museo Yuchán fue desalojado “de la noche a la mañana” del edificio de la vieja Municipalidad. Tras 18 años de exhibición al público las piezas hoy descansan “mal embaladas” en el domicilio particular de su fundador y director al momento del cierre, el profesor Juan José Rossi. Hasta el momento no hay respuestas oficiales desde el poder político. El instituto de estudios denominada Junta Americana por los Pueblos Libres (JAPL) pidieron una reunión con el ex vicegobernador y actual ministro de Educación de la Provincia, José Eduardo Lauritto.

Faltó la columna vertebral de la historia

El sábado a la noche se llevó a cabo “la noche de los museos” que organiza la dirección de Cultura de la Municipalidad, puntualmente se trata de visitas guiadas por los museos para que los turistas puedan interiorizarse de la rica historia cultural de Concepción del Uruguay, de la Provincia, del país y de gran parte de Latinoamérica, porque pese a que la “historia oficial” impuesta por el centralismo porteño la quiera ningunear, nuestra ciudad fue un mojón en la historia “independentista” de América; basta recordar que en esta misma ciudad, encabezado por José Gervasio Artigas, entre otros, esta parte de la región declaró el 29 de junio de 1815 la “independencia de España y todo poder extranjero”, es decir más de un año antes que el 9 de julio de 1816.

Seguir leyendo

Comentarios desactivados