Queridos amigos: salió largo, pensaba escribir solo las 6 o 7 líneas iniciales. No se sientan obligados, no digo nada nuevo, no hay información caliente, al contrario.

He leído atentamente las reflexiones del docente universitario, profesor Ricardo Luis Mascheroni. Está bueno!

Pero, con el permiso de ustedes, haré al respecto una mínima y única reflexión. ¿Por qué los ‘académicos’ y docentes universitarios, supuestamente mejor informados sobre los componentes y riesgos terminales de la realidad en la que “todavía” vive nuestra especie, NO SE UNEN Y SE JUEGAN POR LA HUMANIDAD? ¿Por qué son tan reacios a enfrentarse abiertamente y con argumentos apodícticos (QUE LOS TIENEN) a los gobiernos funcionales, quizá sin darse cuenta (?), o ignorantes (‘ignorantes’ porque no saben para qué asumieron el trabajo de cuidarnos y proteger el planeta, en todo caso que se enteren hoy que ciertamente no para destruirlo por dinero y reservas); a las strans y multinacionales y al ‘primer mundo’ insaciable? Están trabajando en gabinetes, laboratorios y estudios, in situ, viajan a congresos, tienen universidades fabulosas, (que, teóricamente, están al servicio de la comunidad y que no deben doblegarse ante la limosna superinteresada de los proyectos destructivos) dicen que son independientes ¿, y y y…? ¿Qué pasa con la minería a cielo abierto, con el fracking, con las fumigaciones (letales para la biodiversidad, incluida nuestra especie en esa diversidad), con las antenas y radicaciones de todo tipo; con la brusca desaparición de abejas mielereas en todo el mundo, hecho este último que incidirá profundamente en la alimentación, etc. etc.?
SÏ, de tanto en tanto surge uno, dos o varios científicos, a veces 400 o 500 ¿pero son tan pocos científicos en el planeta que los cobija que clamen por su cuidado inconcional… ya que ‘dicen que saben’ (y hacen muchísimo dinero con sus inventos, muchísimas veces en contra de la misma humanidad de la que viven.

Es una burda contradicción difícil de entender. QUISIERA VERLOS haciendo piquetes en las casas de gobierno, en los congresos legislativos, en los simposios petroleros y en los laboratorios, demil maneras,… NO COLABORANDO CON EMPRESAS HOMICIDAS (al menos con su silencio cómplice), REALIZANDO HUELGAS CON SUS DISCÍPULOS, INVENTANDO ALTERNATIVAS SISTÉMICAS, TECNOLOGÍAS SANAS (aunque sean más modestas), ENERGÍA RENOVABLE… CIENTOS DE POSIBILIDADES EN SUS MANOS PARA TORCER EL BRAZO A UN MINÚSCULO GRUPO DE PODER (con el símbolo del dólar en su frente y nada más) que está definitivamente descentrado y descerebrado llevándonos hacia un oscuro abismo… PERO CALLAN!!! No nos confundamos: ya decían los pensadores y legisladores del Imperio romano: “Tacere non est mentiri”, y nosotros (que también somos auténticos filósofos porque pensamos y somos libres): “el que calla otorga”.

Compañeras y cumpas: Exijámosle a “los científicos y académicos” (mala palabra e inadecuada en un mundo en el que vale tanto el sabio de las chacras y ‘la peonada’, según dicen los terratenientes y estancieros, como los jubilados y amas de casa de los pueblos, del cemento y de LAS ‘ALTAS’ CASAS DE ESTUDIO (¿’ALTAS’ PARA QUÉ?). “CIENTÍFICOS” A QUIENES NOSOTROS LE HEMOS FINANCIADO 100% SUS ESTUDIOS PARA QUE DESPUÉS NOS JUEGUEN EN CONTRA CON SU SILENCIO.

¡NO BASTA CON DECIR EN UNA REUNIÓN DE AMIGOS, EN UN CAFÉ O EN EL LABORATORIO MISMO ¡quéeebarbaridaaad, chéeee… mirá lo que quiere hacer YPF con ‘cabrón’! ¡NO BASTA! HAY QUE JUGARSE Y CON PRUEBAS, que ellos las tienen, sin lugar a dudas.

¿Se volvieron tímidos o están, de algún modo, pagados por las multinacionales? ¿Dónde están los estudios de impacto ambiental? ¿Dónde en Vaca Muerta, en San Juan, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos?

En fin, cumpas, quisiera ver a los académicos y científicos UNIÉNDOSE, EXPRESÁNDOSE COLECTIVAMENTE, PARA PREVENIR A LA HUMANIDAD DE LO QUE ESTÁN DECIDIENDO HACER LOS FABRICANTES DE RECURSOS A COSTA DE LA VIDA DEL FRÁGIL PLANETA Y DE LA VIDA QUE SURGIÓ HACE 3.500.000.000 DE AÑOS!!!, haciéndolo con la anuencia de gestiones políticas (no se trata de uno u otro partido porque, en esto, son todos igualmente cómplices, al menos hasta ahora).

Ánimo y sigamos adelante! Abrazo

JuanjodeChajarí, Entre ríos, la hermosa, la de mil colores; la de árboles voluptuosos; del carpincho y yarará; la del chamamé y el acordeón; de aves fulgurantes y pícaras que sobrevuelan nuestra espectacular y dulce red fluvial que nos une a todos los entrerrianos y uruguayos y a nuestros visitantes de todo el mundo, TODO más allá y más acá de las tumbas de cemento donde se planifica (lógicamente en la oscuridad) la destrucción de la Tierra y donde están ubicadas las fábricas de hacer plata, de prestar, de dar crédito, dádivas y subsidios para que compremos más y terminemos más rápido al enfermo terminal ¡EL PLANETA! ¡total! yo me aseguré comprando un pasaje a Marte para cuando se incendie y colapse la tierra… ¡ERA TAAAN LIIIINDAAAA! ¡LA POBRE!!!

Mocoretá está de pie!!! ESTA MAÑANA (miércoles) en un Encuentro sobre ‘fracking, se reunieron en la Escuela de Comercio cerca de 500 adolescentes: Asombro, atención, preguntas, inquietud y, en muchos, desolación ante adultos que sólo les interesa el ‘progreso’ de las migajas que nos tiran las muiltinacionales. Ellos no tienen por qué hacerlo: son chicos. Nosotros los engendramos y les abrimos los senderos para que ellos los continúen o estamos de más.

Änimo SAN JAIME, un día de esos abrazaremos vuestra ciudad!

Comentarios desactivados

MUSEO MUNICIPAL “IVY MARÄ EY”
CHAJARÍ – Entre Ríos

A la Directora/or y Docentes del Establecimiento

Una vez más tenemos el agrado de poner a vuestra consideración la propuesta educativa del Museo Ivy marä ey de complementación curricular y recursos didácticos específicos referidos a la Historia y Culturas nativas de la Argentina y América.
El objetivo primordial es brindar a los alumnos de los diferentes niveles una visión amplia, dinámica y positiva de lo esencial de estas culturas y del proceso histórico localen su totalidad, es decir, desde el ingreso del hombre al presente.
El Encuentro con los alumnos ─de aproximadamente una hora de duración─ se realiza en la sede del Museo Ivy marä ey (antigua Estación de Tren), valiéndonos de exposiciones, diálogo, prácticas, reconocimiento de los objetos exhibidos y proyección de audiovisuales pertinentes. Brindamos a los alumnos la posibilidad de protagonizar una particular experiencia junto a una amplia y actualizada información sobre la temática.

Para el caso de interesarles la propuesta les hacemos presente algunos detalles y condiciones mínimas
• Pedir turno con anticipación: 03456-420730.
• Para visitas de grupos de Primaria la capacidad física del Museo admite hasta 50 alumnos, para Secundaria no más de 40 alumnos.
• Es conveniente que los grupos estén compuestos por alumnos de un mismo nivel.

A la espera de que la propuesta satisfaga vuestras expectativas, saludamos a ustedes con nuestro mayor respeto.

Prof. Juan José Rossi
Director/Coordinador

Comentarios desactivados

“HISTORIA, CULTURA Y PRESENCIA
DE LOS PUEBLOS NATIVOS
DE LA ARGENTINA Y DE AMÉRICA”

Objetivos del Encuentro

• A partir del patrimonio exhibido en el Museo y en un contexto histórico amplio se brindan elementos para que docentes y alumnos revaloricen a las culturas y pueblos nativos, en especial del territorio argentino.
• Información histórica, geográfica y etnográfica adecuada a las diferentes edades de los alumnos.
• Toma de conciencia de que tales culturas y pueblos son parte de nuestra historia y, en algún sentido, raíz de nuestra cultura actual.
Metodología
• Previo diálogo con los alumnos, se desarrolla el temario a partir de un núcleo expositivo a cargo del docente del Museo en un clima de participación y con apoyo de diapositivas, videos, mapas, música, obras de arte y utensilios expuestos en las salas.
Contexto de la reunión
• El encuentro se realiza en el marco de la exposición permanente de arte y utensilios de las diferentes culturas. Lineamientos generales del encuentro

de aproximadamente 40 minutos de duración.
Su desarrollo varía según
el nivel escolar del grupo participante.

• En nuestro territorio continental y argentino la historia empieza hace muchos milenios con el ingreso del hombre. Con diversos recursos audiovisuales nos remontamos 40.000 o 20.000 años antes del presente, se trate de América o de la Argentina. Se muestran distintos aspectos del desarrollo cultural y su profunda coherencia interna.
• En el siglo XV de la era occidental se produjo la irrupción casual de navegantes de diferentes naciones europeas, interrumpiendo, al menos aparentemente, aquel proceso cultural milenario. Al respecto se brinda un panorama general de la población y cultura de América y de Argentina, sus características más relevantes.
• A la llegada de europeos, africanos y asiáticos a nuestras tierras se produce un choque violento con las culturas y los pueblos nativos, con consecuencias dramáticas para estos últimos que, sin embargo, lograron resistir a través de los siglos hasta nuestros días.
• Se ilustra de diferentes maneras la situación actual de los pueblos aborígenes a elección del docente: selk’nam (ona), wichí (mataco), pastores de la puna (kollas), mapuche, etc.
• Cuál es y cuál debería ser nuestra relación y sentimiento hacia las comunidades aborígenes y sus culturas milenarias.

HORARIO DEL MUSEO PARA GRUPOS ESCOLARES
Se fija según la conveniencia de la Institución solicitante dentro del siguiente horario:
De lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 horas en adelante; para adultos también en horarios nocturnos.
Contingentes de turistas: Sábados y Domingos de de 14 a 18 horas
SOLICITAR TURNO 03456-420730

Comentarios desactivados

El Museo Municipal de Chajarí Ivy marä ey organiza:
Taller de Historia, Antropología y Etnografía sobre
“HISTORIA REMOTA DE AMÉRICA”
Una dimensión profunda de nuestra historia casi desconocida.
Se analizan las Etapas y contenidos del proceso histórico-cultural del Continente desde el ingreso del hombre hasta 2.500 años antes del presente

Taller de 60 horas cátedra de Capacitación Docente, abierto a todo público,
a cargo del Prof. Juan José Rossi, ex titular de “Historia Americana 1” en la UADER, Director de los museos Ivy marä ey de Chajarí y del Yuchán virtual
Aval del C.G.E, Resolución 2458, Exp. 15-24-4574 /Grabados 1199028 y 1310372 / 2013. Puntaje otorgado: 0,40 o 0,60 según el nivel

Objetivos específicos del curso

==> A través de Fuentes Legítimas reconocer y reconstruir el proceso histórico-cultural milenario del continente en una perspectiva etnohistórica.
==> Conocer y valorar nuestra historia desde el ingreso del hombre, su dispersión en distintas direcciones hasta el presente en sus diferentes manifestaciones.
==> Discernir procesos, hitos, sistemas y diferenciación cultural en los distintos espacios y meta-espacios de América y Argentina.
==> Identificar las fuentes que permitan reconstruir el devenir milenario de Abya yala y su evolución desigual con respecto a la cosmovisión, tecnología, industria y organización socio-política.
==> Vislumbrar la profundidad y riqueza de la evolución cultural en el continente desde sus inicios, y su íntima relación con el Patrimonio cultural contemporáneo.

Síntesis del Temario
==> Introducción general a la “Prehistoria” de Abya yala (América). División sistemática del proceso humano desde sus comienzos hasta el presente. Hitos didácticos de las grandes etapas y períodos del proceso.
==> Construcción científica de la Historia Remota en el conjunto de la Historia Universal. Su Objeto y Fuentes específicas. Sus métodos. Datación del pasado. Nociones de Arqueología de campo.
==> El Hombre americano: su origen biológico, causas y circunstancias de su aparición en el continente. Panorama general de la evolución histórico-cultural: continuidad, zigzagueo y diferencias internas.
==> Las Etapas culturales del Proceso: Lítica, Arcaica, Formativa, Clásica y Posclásica. Características de cada una de ellas. Algunos hitos arqueológicos claves.
==> Parámetros y criterios de juicio valorativo que deben aplicarse al Proceso histórico local.
==> Aproximación al proceso histórico de algunas de las culturas más representativas de las etapas Formativa (4.000 a 2.000 antes del presente); del Ártico y Subártico: Inuit (Esquimales); del Norte del continente: “Cultura de los Montículos; Región Sur del Norte: Olmecas y de Sudamérica andina: Chavín de Huantar.

Cronograma, Horario y Lugar
Martes: 30 de Abril – 7, 14, 21y 28 de Mayo – 4 y 11 de junio
En la sala magna del Museo Ivy marä ey
de 17,45 a 20,45 horas (Inicio y finalización puntuales)

INSCRIPCION e INFORMES en: MUSEO IVY MARA EY
Vieja Estación de Trenes: de 8 a 12 y de 15 a 19 horas, TE: 420730

Comentarios desactivados

La Asamblea “SÍ A LA VIDA EN ENTRE RÍOS” que nuclea foros, asambleas ciudadanas y movimientos por un Entre Ríos Libre de fracking, reunida en la ciudad de Villaguay el día 13 abril de 2013, expresa a la comunidad entrerriana, de toda la región litoraleña y de la Nación su profunda preocupación por la inminente decisión de las autoridades provinciales y nacionales de explorar nuestro territorio en búsqueda de hidrocarburos para su posterior explotación con las nefastas consecuencias para la economía, el ambiente y la vida en todas sus manifestaciones.

La Asamblea permanente, que representa a varios movimientos y foros y a miles de entrerrianos miembros de los mismos, unánimemente rechaza toda exploración y explotación de hidrocarburos que pudiera transformar a nuestra Provincia y regiones aledañas en una factoría petrolera y gasífera. Factoría que destruye irreparablemente la realidad de ser Entre Ríos el territorio “de todos los verdes” y que contradice abiertamente la manifestación del gobierno de sostenerlo ante el mundo proclamando una política de control de la seguridad ambiental respecto de la actividad productiva.

La Asamblea defiende nuestras formas de vida y de una producción que se opone al uso irracional, irresponsable e inconsulto de los bienes comunes.

La Asamblea se pronuncia a favor de un modelo productivo respetuoso del ambiente y de una matriz de consumo y producción en la que prevalezcan las energías renovables y no contaminantes, lográndose en forma progresiva el fortalecimiento de la soberanía energética.

Movimiento Entre Ríos Libre de fracking – Asamblea Ciudadana de Concordia – Foro Waj Mapu Depto. Federación – Agmer Villaguay – Agmer Tala – Agmer Paraná – El Arbol de la Tierra (programa radial Villaguay) y estudiantes autoconvocados.

Comentarios desactivados